Eficiencia y eficacia
Eficiencia es la capacidad de obtener
los mayores resultados con la mínima inversión. Se define como
"hacer las cosas bien".La palabra eficiencia proviene del latín efficientia que en español quiere decir: acción, fuerza, producción. Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado.
En economía, la eficiencia es la cantidad mínima de inputs (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc.) para obtener un nivel dado de output (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.)
Por ejemplo: se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 10 horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos)
Eficacia es completar las actividades para conseguir las metas de la organización con todos los recursos disponibles. Se define como "hacer las cosas correctas".
Es el grado de cumplimiento de los objetivos explícita o implícitamente perseguidos por medio del correspondiente plan o programa de actuación, sin considerar la economía de medios utilizados para su consecución, como ocurre con el concepto de eficiencia. Desde el punto de vista axiológico el valor eficacia es jerárquicamente inferior al de eficiencia.
Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.
Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.
La administración no sólo se ocupa de determinar las actividades y cumplir con las metas de la organización (eficacia), sino también de hacerlo de la manera más eficiente (organización exitosa).
La Administración de la producción es
la administración de los recursos productivos de la organización. Esta área se encarga
de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas
que producen bienes y servicios.
Desarrollo histórico
Al remontarnos al pasado de la Administración de la
Producción u Operaciones podemos darnos cuenta de que existen muy pocos
antecedentes sobre este tema. Algunos escritores remontan el desarrollo de la
administración a lo que ellos llaman “crear un cliente”, como es el caso de
Drucker.
Drucker sostiene que para conocer la naturaleza de
la empresa hay que partir de su propósito, el cual es “crear un cliente”. Los
mercados son creación de los empresarios, cuya acción convierte el
requerimiento potencial de los hombres en demanda efectiva.
El cliente: El cliente es quien determina la
naturaleza de la empresa, qué producirá y cómo prosperará. Lo que el cliente
compra no es nunca un producto sino una utilidad, lo que ese producto o
servicio le aporta.
El cliente es el cimiento de toda empresa y la
clave de su perduración. Es con el fin de atender los requerimientos de los clientes
que la sociedad confía a la empresa el uso de recursos creadores de riqueza.
El propósito esencial de toda empresa es crear un
cliente; la empresa tiene solamente dos funciones básicas: la comercialización,
la innovación, la productividad y la ganancia, que son las funciones que
producen resultados: todo el resto de las actividades son “costos”.
Comercialización: Comercialización es un conjunto
de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada
empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o los servicios
desde el productor hasta el consumidor, es una función cuya responsabilidad
incumbe a todos los integrantes de la empresa, no a un departamento o sector
especializado.
Innovación: Innovación
el proceso de la innovación que cubre desde la generación de ideas, pasando por
la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las
ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o
proceso, mejoras continuas de sus productos y procesos, reducción de los
costos, creación de servicios diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de
satisfacción. La innovación puede darse en muchos campos: tecnológico,
económico, social.
Productividad: Productividad es la relación entre
la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para
obtener dicha producción. Por eso podemos definirla como el empleo óptimo, con
el mínimo posible de mermas, de todos los factores de la producción, para
obtener la mayor cantidad de producto de esos insumos, en las cantidades
planificadas, con la calidad debida, en los plazos acordados.
Ganancia: Ganancia es la retribución implícita a
los factores aportados por los propietarios de la empresa, donde lo podemos
obtener del valor del producto vendido, descontando el costo de los insumos y
la depreciación, pagos a los factores contratados, tales como salarios,
intereses y arriendos. Es la única prueba efectiva del buen desempeño y es
también un premio frente al riesgo de la incertidumbre. Es la fuente del
capital necesario para la inversión y el crecimiento de la actividad y del
empleo, y también el origen de los fondos fiscales que solventan a los
servicios públicos y a la actividad estatal en general.
La producción es la transformación de unos insumos
en productos, donde interviene la mano de obra; ésta puede presentarse de
distintas maneras, como trabajando en el proceso de conversión o transformación
de forma directa (operario, ingeniero, técnico).
Funciones básicas de la administración de
producción
Procesos: Procesos es el diseño del sistema de
producción material. Donde se toma una decisión del tipo de tecnología que se
utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso,
equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte.
Capacidad: Capacidad es la determinación de niveles
óptimos de producción de la organización —ni demasiado ni pocos—; las
decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de instalaciones,
planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y análisis de
corridas.
Inventario: inventario es la administración de
niveles de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las
actividades especificas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y el
manejo de materiales.
Fuerza de trabajo: Fuerza de trabajo es la
administración de empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y
administrativos. Las actividades a desempeñar las podemos resumir en diseñar
puestos, medición del trabajo, capacitación a los trabajadores, normas
laborales y técnicas de motivación.
Calidad: Calidad es la parte encargada de
garantizar la calidad de los productos y servicios que ofrece. Las actividades
a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad, muestras,
pruebas, certificados de calidad y control de costos.
Las actividades de la producción de operaciones
representan la parte más grande del activo humano y el capital dentro de una
empresa; los costos básicos de fabricación se contraen mediante las
operaciones, es por ello que, dentro de una empresa, la administración de
operaciones tiene un gran valor como arma competitiva, como estrategia; las
fierazas o debilidades de las cinco funciones de la producción pueden
significar el éxito o fracaso de una organización; este sistema está
estructurado mediante un conjunto de actividades y procesos relacionados para
cumplir con el objetivo de crear bienes y servicios de calidad.
Los recursos que maneja son
*
Persona: los conocimientos.
* Partes:
son los materiales e insumos.
*
Plantas: son los edificios, instalaciones, máquinas.
*
Planificación: sistema de planificación de la producción y recursos necesarios,
la información para la toma de decisiones y el control de las operaciones.
* Procesos:
las distintas fases del sistema productivo de la empresa u organización.
Stock
Anglicismo (préstamo lingüístico) utilizado para
designar cualquier artículo o género que tenga valor económico y se halle a la
espera de ser vendido o utilizado en el proceso productivo. Sinónimo de
existencia o inventario. No debe confundirse, sin embargo, ninguno de estos
tres términos, equivalentes todos ellos, con el de almacén o recinto en el que
se guardan los stocks. El almacén es el continente y el stock el contenido.
Todo lo referente a los bienes que una persona u
organización posee y que sirven para la realización de sus objetivos.
*
Inventario, registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a
una persona, empresa o comunidad, hecho con orden y precisión.
*
Existencias, bienes poseídos por una empresa para su venta en el curso
ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al
proceso productivo.
La distribución y el
transporte
La logística es definida como el conjunto de medios
y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un
servicio, especialmente de distribución.
La logística es fundamental para el comercio. Las
actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la
producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.
La logística empresarial, por medio de la
administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la
planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción,
transporte, almacenaje, manutención y distribución
Logística empresarial: definiciones
Según Council of Supply Chain of Management
Professionals, CSCMP (anteriormente conocido como Council of Logistics
Management, CLM) consejo de la cadena
de suministro de profesionales
de la gestión
La Logística es aquella parte de la gestión de la
Cadena de Suministro que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás
y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e
información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el
objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores.
Objetivos principales
La misión fundamental de la Logística empresarial
es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado,
en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo
posible a la rentabilidad de la firma.
La logística tiene como objetivo la satisfacción de
la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga
de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo
(superficies, medios de transportes, informática…) y moviliza tanto los
recursos humanos como los financieros que sean adecuados.
Garantizar la calidad de servicio, es decir la
conformidad con los requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la
empresa. Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de beneficio de la
empresa. Conseguirlo garantizando la seguridad permite a la empresa evitar sanciones
pero también comunicar en temas actuales como el respeto del medio ambiente,
los productos éticos… Estos tres parámetros permiten explicar el carácter
estratégico de la función logística en muchas empresas (la presión del entorno
crea la función). Actualmente los Directores de Logística son miembros de los
comités de dirección de las empresas y reportan a los accionistas.
Los dominios de responsabilidad de los logísticos
son variados: operacionales (ejecución), tácticos (organización de la empresa)
y estratégicos (planes estratégicos, prospectiva y responsabilidad y
conocimiento.