lunes, 29 de septiembre de 2014

Macroeconomia y Microeconomia. Proyecto y Gestion de Emp 2014

La economía  forma parte de las ciencias sociales y se dedica al análisis de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina  que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos.
La ciencia de la economía estudia la forma de administrar y gestionar unos recursos limitados para satisfacer la necesidades humanas, con este planteamiento la economía estudia dicha administración y gestión desde 2 perspectivas diferentes; la microeconomía y la macroeconomía, como su propio nombre indica la microeconomía se ocupa del buen funcionamiento de los agentes económicos individuales (micro) como por ejemplo una persona, una familia o una empresa, por otro lado la macroeconomía se ocupa de buen funcionamiento global (macro) de la economía de una región, país o continente. Por ello afirmamos que la macroeconomía tiene una perspectiva global y la microeconomía una perspectiva individual, la macro utiliza indicadores globales como el Producto Interior Bruto de un pais y la micro utiliza indicadores individuales como el ratio de ventas de una determinada empresa.
Macroeconomía
La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país  como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.
La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.
Los estudios macroeconómicos suelen realizarse a nivel de nación (es decir, estudian los fenómenos económicos que acontecen dentro de un país a partir de las relaciones que mantienen los actores internos entre sí y con el exterior).
Ante la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para facilitar los estudios. Estos modelos se basan en supuestos simplificadores.
La macroeconomía es la disciplina económica que se ocupa de estudiar y definir las políticas económicas destinadas al buen funcionamiento global de la economía, basándose para ello en una serie de herramientas de análisis e indicadores macroeconómicos como el Producto Interior Bruto (PIB), la balanza comercial, el porcentaje de empleo o la inflación entre otros.
La principal función de la macroeconomía es analizar, buscar y establecer criterios y recomendaciones para las políticas fiscales y monetarias que afectan directamente al funcionamiento global de una economía. Así pues los macroeconomistas buscan entender las variables globales que afectan y hacen funcionar a una economía en su conjunto, con objeto de utilizarlas para mejorar el crecimiento económico y por ende el bienestar de la sociedad.
Indicadores y variables macroeconómicas
Como hemos citado anteriormente la macroeconomía estudia la funcionamiento global de una economía de una región, país, continente e incluso a nivel mundial, para ello utiliza una serie de variables e indicadores los cuales monitoriza periódicamente con objeto de definir las políticas económicas necesarias para mejorar la economía y el bienestar social, entre los índices y variables macroeconómicas existentes podemos citar 3 grandes grupos:
·         Crecimiento
·         Precios
·         Empleo
Crecimiento
Hacen referencia al conjunto de variables e indicadores que monitorizan e indican la evolución positiva o negativa de la economía de una región, país o continente. Podemos citar entre los indicadores más importantes el PNB (Producto Nacional Bruto) y el PIB (Producto Interior Bruto)
·         PNB - El producto nacional bruto representa el valor monetario de lo que produce un país sumado a los ingresos generados por los intercambios entre países (exportaciones-importaciones).
·         PIB - El producto interior bruto representa el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por una región, país o continente en un periodo de tiempo determinado, el PIB es el indicador macroeconómico más utilizado para medir el crecimiento económico de un país, cuando oímos en los telediarios o leemos en los periódicos que Estados Unidos, Latinoamérica o España ha crecido un 2,4% hace referencia a que su PIB a aumentado dicha cantidad respecto al año pasado.
Las políticas macroeconómicas buscan mejorar estos índices dado a que representan directamente el crecimiento económico de un país y con ello una mejora de los estándares de vida de la población.
Precios
Hacen referencia al conjunto de indicadores y variables que monitorizan e indican la evolución de los precios en un determinado periodo de tiempo para una región, país o continente.
·         IPC - El índice de precios de consumo indica el valor monetario de un conjunto de productos y servicios utilizados habitualmente por los habitantes de una región, la lista de productos considerados se extrae mediante el uso de encuestas donde se le pregunta a una proporción representativa de la población la lista de productos y servicios que utilizan generalmente, dicha lista se le conoce como canasta o cesta de la compra en donde se incluye productos y servicios como la gasolina, la leche, el billete de tren o el suministro eléctrico.
·         Inflación - Representa el aumento del IPC de un periodo de tiempo a otro, así pues cuando leemos que la inflación anual ha sido del 2% indica que el promedio de los precios de los productos y servicios más utilizados por los ciudadanos ha subido dicho porcentaje.
·         Deflación - Al contrario que la inflación representa la disminución del IPC en un periodo de tiempo.
Las políticas macroeconómicas buscan estabilizar la inflación dentro de unos márgenes establecidos, dado a que tiene efectos tanto positivos como negativos. Por ejemplo el Banco Central Europeo tiene por objetivo mantener la inflación global de los países miembros de Europa por un valor alrededor al 2% y constante a lo largo del tiempo.
Empleo
Hacen referencia al conjunto de indicadores y variables que monitorizan e indican la evolución del empleo y por ende de la actividad económica de una región, país o continente.
·         Población activa - Representa a la cantidad de personas que tienen empleo o están activamente buscándolo, esta dato no contempla a todas aquellas personas que no pueden ni quieren trabajar como por ejemplo los jubilados o los estudiantes.
·         Desempleo - Representa a la cantidad de personas que quieren y pueden trabajar pero no encuentran un empleo.
·         Tasa de desempleo - Es el índice resultante de dividir el desempleo por la población activa.
·         Tasa de actividad - Es el índice resultante de dividir la Población Activa por la población total.
Las políticas macroeconómicas buscan reducir al mínimo las tasas de desempleo así como aumentar la tasa de actividad.
El conocimiento de estas y otras variables macroeconómicas resultan esenciales para poder aplicar las políticas necesarias para corregir o mejorar el buen funcionamiento de una economía, para ello los gobiernos cuentan con entidades públicas las cuales tienen el objetivo de definir, calcular y analizar dichas variables e indicadores con el objetivo final de implantar las políticas macroeconómicas que afectan directamente al globalidad de la economía. Así pues en función de dichas variables y ciertas teorías macroeconómicas los gobiernos aumentan o disminuyen los impuestos, lanzan inversiones en infraestructuras, aportan subvenciones a determinados sectores, aumentan el número de monedas y billetes en circulación, etc... El resultado de estas políticas hace variar los índices anteriores volviendo a generar nuevas acciones con el objetivo global de mejorar el crecimiento económico de un país y/o el bienestar social.
Microeconomía
Cualquier persona que conozca un poco la evolución del castellano seguro que sabe que la palabra microeconomía procede etimológicamente del griego. En concreto, podemos establecer que dicho origen está en la unión de dos palabras: micro que significa “pequeño” y oikoeconomia que se puede traducir como “administración de la casa”.
La microeconomía es el análisis de la actividad económica a partir del comportamiento individual. Se trata de un concepto desarrollado en contraposición a la noción de macroeconomía, que estudia la economía de un país como una unidad o una totalidad en la que interactúan múltiples factores.
Se conocer como microeconomía a la rama de la economía encargada del estudio económico de individuos, empresas y países de forma interna. Al igual que la economía, se estudian las maneras en las que se producen bienes y servicios, así como cómo se distribuyen estos y el mercado subyacente a estos.
Dentro de la microeconomía se habla de mercados internos los cuales buscan distribuir bienes y servicios de acuerdo a la demanda.
La macroeconomía, a partir de variables como el nivel de empleo o la renta nacional, estudia el monto total de bienes y servicios que se producen en una cierta región. Esta rama económica, por lo tanto, se utiliza como un instrumento de la gestión política para la asignación de los recursos que fomenten el desarrollo.
En el caso de la microeconomía, el foco de interés está en los agentes individuales como los consumidores, los trabajadores o las compañías. La microeconomía sostiene que las decisiones individuales se toman en pos del cumplimiento de determinados objetivos. Los consumidores, por ejemplo, intentan obtener la mayor satisfacción posible con sus compras y al menor costo posible.
Más exactamente podemos establecer que varias son las teorías que se utilizan en el seno de la microeconomía para acometer el desarrollo de sus distintas aplicaciones y sus correspondientes indicadores.
Entre aquellas estaría, por ejemplo, la teoría del consumidor gracias a la cual lo que se consigue es, partiendo de las preferencias individuales de aquel y de los bienes que se le ofrecen, anticiparse a la elección que el mismo va a llevar a cabo.
Otro de los pilares importantes de la microeconomía es la teoría del productor, la cual se sustenta en el hecho de que las empresas a lo que se dedican es a controlar la tarea de producción para dar lugar a productos que sean eficaces y que les permitan aumentar sus propios beneficios.
Asimismo tampoco podemos pasar por alto la conocida teoría de los mercados de activos financieros que viene a dejar patente que en la actualidad nos encontramos con cuatro estructuras de mercado que son decisivas en el ámbito de la economía. En concreto, estas son el monopolio, el oligopolio, la competencia perfecta y la competencia monopolística.
La teoría del equilibrio general, la de la elección racional o la de la oferta y la demanda son otras de las que ejercen como claves fundamentales dentro de la microeconomía.
Se conoce como ley de oferta y demanda a un modelo que explica cómo se establecen los precios en un mercado libre. La lógica de la oferta señala que, a mayor precio de un bien, se ofrecerán más unidades. La demanda, en cambio, es mayor cuando el precio es menor. Si el precio de un producto está demasiado alto, los consumidores no estarán dispuestos a pagarlo y habrá una tendencia a la caída del precio para fomentar las ventas. Cuando los precios están muy bajos, en cambio, los consumidores adquieren más y puede haber escasez de productos (que se soluciona con una subida de los precios, hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio).
Tanto en la macroeconomía como la microeconomía, los factores estudiados deben considerarse a partir de las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo.


domingo, 3 de agosto de 2014

TRABAJO PRACTICO PROY Y GESTION DE EMPREND. 2°2°

Trabajo Practico PROYECTO Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
1) Elaborar  un cuadro comparativo conformado por: control de proceso, control de calidad control de gestión.
2) En forma narrativa, explique cuáles son los beneficios que se logra con la calidad de proceso y en la calidad de producto.
3) ¿Que es el sistema de gestión de calidad?
4) Realizar un esquema conceptual (a su elección) sobre TENDENCIA, destacando las temáticas principales.
5) Realizar una LECTURA COMPRENSIVA del texto “TENDENCIAS TECNOLÓGICAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO EN EL DISEÑO Y LA PRODUCCION INDUSTRIAL”. Subrayar destacando ideas principales. ( llevar el material para la clase)


lunes, 19 de mayo de 2014

TICS 2°1° CB La computadora y sus partes

computadoras
Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador.
La computadora, además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output" o de salida. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento.
La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como la calculadora, es que puede realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que brinde.
Hay dos partes básicas que explicar para entender la computadora, estas partes son: el software y el  hardware.
El software es un término genérico para los programas que funcionan en el interior de una computadora. En este caso posiblemente sea Windows el sistema operativo o programa de funcionamiento que le da la vida a su computadora, es así como usted puede ver ahora mismo esta información en su pantalla.

HARDWARE: Es la parte física de la computadora, es decir que es todo lo que se puede tocar de un computadora (todo lo tangible). En otras palabras es el cuerpo de la maquina.
El hardware es el término comúnmente utilizado para los componentes físicos de una computadora. Éste es el nivel más básico en el cual la computadora funciona. El punto dominante a recordar es que toda la información está procesada electrónicamente por el Hardware. La PC está preparada como su computadora personal, aunque esa abreviatura (PC) es a menudo  asociada con la computadora con la cual  funciona el sistema operativo de Windows. Debajo está un cuadro de una PC (computadora personal) estándar con cada pieza del hardware etiquetada.  
FUNCION GENERAL DE LA COMPUTADORA: Entrada de Datos - Proceso - Salida de Información. En algunas ocasiones se podría decir que también hay almacenamiento.
Entrada de Datos: Allí se procede a capturar o introducir datos a la computadora para que nos brinde una solución o nos de una respuesta. Se genera el problema.
Procesamiento de Datos: Aquí la computadora se encarga de pensar (procesar) los datos brindados y trabaja con ellos. Es el desarrollo de la cuestión.
Salida de Información: Aquí se emite o brinda la información correspondiente al trabajo que se realizo con los datos. Es la solución o respuesta al problema.
Almacenamiento: Es otra función o tarea importante de la computadora que no hay que dejar de lado que es cuando se guarda información por ejemplo algún archivo.
Partes de una Computadora: La computadora se compone de varios recursos físicos que entre los más conocidos podemos destacar los siguientes: monitor, teclado, mouse, webcam, altavoces, micrófono, joystick, impresora y escáner. Nos no detendremos en ninguno de estos porque ya son de conocimiento general, pero existen otros menos conocidos que pasan desapercibidos y son muy importantes y cumplen tareas destacables y vale mencionarlos como para poder tener una idea de ellos.
PERIFÉRICOS
Los periféricos de entrada/salida son los que utiliza el ordenador tanto para mandar como para recibir información. Su función es la de almacenar o guardar, de forma permanente o virtual, todo aquello que hagamos con el ordenador para que pueda ser utilizado por los usuarios u otros sistemas. Ejemplo:
Periféricos de entrada: Se denomina así a aquellos periféricos que permiten ingresar o entrar datos a la computadora. Claros ejemplos son los siguientes: teclado, ratón, escáner, cámara web, micrófono, joystick (comando para juegos), etc.
Periféricos de Salida: Se denomina así a aquellos periféricos que permiten egresar, sacar o extraer información de la computadora. Claros ejemplos son los siguientes: monitor, impresora, parlantes, etc.
Periféricos Mixtos: Se denomina así a aquellos periféricos capaces de actuar de las dos formas anteriores, es decir que pueden ser tanto de entrada como de salida, como por ejemplo una multifunción. (También se denominan así los periféricos de almacenamiento y comunicación)
Periféricos de Procesamiento: Se denomina así a aquellos periféricos que permiten trabajar los datos, se encargan de pensar y resolver, como por ejemplo el microprocesador.
DISPOSITIVOS
Dispositivos Mecánicos: son todos aquellos que para funcionar hacen un trabajo mecánico, es decir que realizan un movimiento, como por ejemplo el ventilador de la fuente o el cooler del microprocesador.
Dispositivos Electrónicos: Son aquellos que trabajan electrónicamente mediante circuitos por donde circula la electricidad y no realizan movimiento alguno, como por ejemplo la memoria RAM y el procesador.
Dispositivos Electromecánicos: Son aquellos que tienen un parte electrónica y otra parte mecánica que se combinan. Es una fusión de los dos anteriores y ejemplos de estos dispositivos son las disqueteras y las lectoras de CD/DVD.
COMPONENTES
Componentes Externos: Son aquellos componentes que se encuentran o se localizan en el exterior, es decir que los podemos ver y tocar con facilidad (están a la vista). Claros ejemplos de estos componentes son: El teclado, el monitor, el ratón, los parlantes, el micrófono, etc.
Componentes Internos: Son aquellos componentes que se ubican en el interior de la computadora, es decir que no tenemos fácil acceso a ellos a menos que desarmemos la computadora. Claros ejemplos de estos componentes son: el procesador, las memorias, los discos rígidos, el modem, las placas ya sean de video, de sonido, de red, etc.
Las computadoras están integradas por una serie de componentes electrónicos que son los responsables de su correcto funcionamiento. Entre ellos destacan:
¿Cuáles son los dispositivos más importantes?
Existen varios dispositivos muy importantes en una computadora pero básicamente se destacan tres que son el microprocesador, el disco rígido y la memoria RAM:
·         Microprocesador: Para definir fácilmente vamos a decir que es un microchip capaz de pensar, es el encargado de realizar los cálculos, de procesar o trabajar la información, en otras palabras es como el cerebro de la computadora y se encargara de procesar los problemas para emitir una solución a ellos.
·         Disco duro o rigido: es el dispositivo de almacenamiento secundario que usa varios discos rígidos cubiertos de un material magnéticamente sensible. Está alojado, junto con las cabezas de lectura, en un mecanismo sellado en forma hermética, en el que se guardan los programas y todos los archivos creados por el usuario cuando trabaja con esos programas. Entre más capacidad tenga un disco duro, más información y programas puede almacenar en el PC. En el disco duro quedan guardados, entre otras cosas, todos los archivos creados por el usuario. La capacidad del disco duro se mide en gigabytes (GB). Un GB equivale a 1.024 megabytes (MB) aproximada mente.
·          Memoria RAM o memoria principal: es la memoria de acceso aleatorio, en la que se guardan instrucciones y datos de los programas para que la CPU puede acceder a ellos directamente a través del bus de datos externo de alta velocidad. A la RAM se le conoce como memoria de lectura/escritura, para diferenciarla de la ROM. Es decir que en la RAM, la CPU puede escribir y leer. Por esto, la mayoría de los programas destinan parte de la RAM como espacio temporal para guardar datos, lo que permite reescribir. Como no retiene su contenido, al apagar la computadora es importante guardar la información. La cantidad de memoria RAM influye bastante en la velocidad de un PC. Entre más memoria RAM tenga, más rápido trabaja y más programas puede tener abiertos al mismo tiempo. Es donde se guarda la información que está siendo usada en el momento.
·         Placa madre o Tarjeta madre: es la tarjeta de circuitos que contiene el procesador o CPU, la memoria RAM, los chips de apoyo al microprocesador y las ranuras de expansión. Estas son las que permiten insertar, por ejemplo, la tarjeta de sonido (que permite al PC reproducir sonido), el módem interno (que hace posible navegar por Internet) o la tarjeta gráfica o de video (que permite mostrar imágenes en la pantalla). encargada de intercomunicar todas las demás placas, periféricos y otros componentes entre sí.
·         CD-ROM: esta unidad sirve para leer los discos compactos, sean estos programas, música o material multimedia (sonidos, imágenes, textos), como las enciclopedias y los juegos electrónicos. La velocidad de esta unidad depende de dos factores: la tasa de transferencia de datos y el tiempo de acceso.
La tasa de transferencia de datos se refiere a la cantidad de datos que la unidad de CD ROM puede enviar al PC en un segundo. Esa tasa se mide en kilobytes por segundo (kbps) y se indica con un número al lado de un X, por ejemplo: 16X, 24X o 48X. Mientras más X, mayor velocidad.
El tiempo de acceso se refiere a lo que tarda el proceso completo.
Otros Componentes Destacables
Protección de Tensión:
·         Supresor de Picos: Provee de varias bocas de alimentación y ante un pico de tensión salta el botón y corta el paso de la corriente.
·         Estabilizador: Mantiene la tensión estable sin subas ni bajas para el normal funcionamiento de los dispositivos, y ante un pico posee un fusible que se quema y corta.
·         UPS: Presenta las mismas ventajas que el anterior pero además trae una batería que carga energía y ante un corte de electricidad la pc sigue encendida. El tiempo dependerá de la autonomía
·         Gabinete o CPU: Es la torre que contiene a todos los componentes internos y de allí se enciende la PC. Existen varias clases de gabinetes como babytower, minitower y maxitower.
·         Fuente de Alimentación: Es una pequeña caja que suministra energía a todos los dispositivos de la computadora.
·         Puertos y conectores: Son los que se ubican por lo general en la parte trasera del gabinete y sirven para conectar los periféricos. Ej. Serie, Paralelo, PS/2, USB, IDE, SATA, etc.
·         Slots: Son ranuras de expansión que se usan para insertar las placas o memorias. Ej. ISA/EISA, PCI, CNR, AGP, etc.
Placas:
·         De Video: Es la placa que administra y se encarga de la parte grafica, en él se conecta el monitor.
·         De Audio: Es la placa que administra y se encarga del sonido, aquí se conectan el micrófono y los parlantes.
·          De Red: Es la placa que se utiliza para conectar la computadoras en red.
·         Modem: Es un modulador y demodulador de señales que convierte las señales en de analógicas a digitales y viceversa para que se puedan transmitir y entender. Puede ser interno o externo.
·         BIOS: Es el interprete de todos los dispositivos físicos; es un pequeño chip que almacena un software llamado SETUP que guarda la configuración de la computadora.
·         Chipset: Es un conjunto de circuitos integrados que harán que interaccionen de manera óptima el microprocesador, la memoria, los puertos y demás dispositivos importantes.
·         Co-procesador: Son chips (procesadores especializados) que están ubicados por ejemplo en una placa de video y se encargan de tareas especificas de cálculos de la parte grafica para ayudar al microprocesador.
·         Disipador y Coolers: Son elementos usados para refrigerar el equipo disipando el calor de algunos componentes electrónicos que elevan demasiado la temperatura como el micro. El disipador es un metal conductor del calor y el cooler un simple ventilador.
Otras Memorias:
  •  Memoria ROM: significa memoria de solo lectura y a diferencia de la anterior, esta no es volátil, porque cuando cortamos la energía no se borra. Este tipo de memoria, si bien se puede escribir, se necesita de una técnica especial. Ej. La BIOS.
  • Memoria Flash: Rom evolucionada que graba y elimina mediante impulsos eléctricos. Ej. Los pendrive.
  •  Memoria de Cache: Es ultrarrápida y costosa, se la ve en los micros porque necesitan trabajar a altas velocidades. Si la Ram es rápida esta lo es más aun pero las computadoras tienen poca cantidad por lo costosa que es.