lunes, 29 de septiembre de 2014

Macroeconomia y Microeconomia. Proyecto y Gestion de Emp 2014

La economía  forma parte de las ciencias sociales y se dedica al análisis de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina  que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos.
La ciencia de la economía estudia la forma de administrar y gestionar unos recursos limitados para satisfacer la necesidades humanas, con este planteamiento la economía estudia dicha administración y gestión desde 2 perspectivas diferentes; la microeconomía y la macroeconomía, como su propio nombre indica la microeconomía se ocupa del buen funcionamiento de los agentes económicos individuales (micro) como por ejemplo una persona, una familia o una empresa, por otro lado la macroeconomía se ocupa de buen funcionamiento global (macro) de la economía de una región, país o continente. Por ello afirmamos que la macroeconomía tiene una perspectiva global y la microeconomía una perspectiva individual, la macro utiliza indicadores globales como el Producto Interior Bruto de un pais y la micro utiliza indicadores individuales como el ratio de ventas de una determinada empresa.
Macroeconomía
La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país  como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.
La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.
Los estudios macroeconómicos suelen realizarse a nivel de nación (es decir, estudian los fenómenos económicos que acontecen dentro de un país a partir de las relaciones que mantienen los actores internos entre sí y con el exterior).
Ante la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para facilitar los estudios. Estos modelos se basan en supuestos simplificadores.
La macroeconomía es la disciplina económica que se ocupa de estudiar y definir las políticas económicas destinadas al buen funcionamiento global de la economía, basándose para ello en una serie de herramientas de análisis e indicadores macroeconómicos como el Producto Interior Bruto (PIB), la balanza comercial, el porcentaje de empleo o la inflación entre otros.
La principal función de la macroeconomía es analizar, buscar y establecer criterios y recomendaciones para las políticas fiscales y monetarias que afectan directamente al funcionamiento global de una economía. Así pues los macroeconomistas buscan entender las variables globales que afectan y hacen funcionar a una economía en su conjunto, con objeto de utilizarlas para mejorar el crecimiento económico y por ende el bienestar de la sociedad.
Indicadores y variables macroeconómicas
Como hemos citado anteriormente la macroeconomía estudia la funcionamiento global de una economía de una región, país, continente e incluso a nivel mundial, para ello utiliza una serie de variables e indicadores los cuales monitoriza periódicamente con objeto de definir las políticas económicas necesarias para mejorar la economía y el bienestar social, entre los índices y variables macroeconómicas existentes podemos citar 3 grandes grupos:
·         Crecimiento
·         Precios
·         Empleo
Crecimiento
Hacen referencia al conjunto de variables e indicadores que monitorizan e indican la evolución positiva o negativa de la economía de una región, país o continente. Podemos citar entre los indicadores más importantes el PNB (Producto Nacional Bruto) y el PIB (Producto Interior Bruto)
·         PNB - El producto nacional bruto representa el valor monetario de lo que produce un país sumado a los ingresos generados por los intercambios entre países (exportaciones-importaciones).
·         PIB - El producto interior bruto representa el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por una región, país o continente en un periodo de tiempo determinado, el PIB es el indicador macroeconómico más utilizado para medir el crecimiento económico de un país, cuando oímos en los telediarios o leemos en los periódicos que Estados Unidos, Latinoamérica o España ha crecido un 2,4% hace referencia a que su PIB a aumentado dicha cantidad respecto al año pasado.
Las políticas macroeconómicas buscan mejorar estos índices dado a que representan directamente el crecimiento económico de un país y con ello una mejora de los estándares de vida de la población.
Precios
Hacen referencia al conjunto de indicadores y variables que monitorizan e indican la evolución de los precios en un determinado periodo de tiempo para una región, país o continente.
·         IPC - El índice de precios de consumo indica el valor monetario de un conjunto de productos y servicios utilizados habitualmente por los habitantes de una región, la lista de productos considerados se extrae mediante el uso de encuestas donde se le pregunta a una proporción representativa de la población la lista de productos y servicios que utilizan generalmente, dicha lista se le conoce como canasta o cesta de la compra en donde se incluye productos y servicios como la gasolina, la leche, el billete de tren o el suministro eléctrico.
·         Inflación - Representa el aumento del IPC de un periodo de tiempo a otro, así pues cuando leemos que la inflación anual ha sido del 2% indica que el promedio de los precios de los productos y servicios más utilizados por los ciudadanos ha subido dicho porcentaje.
·         Deflación - Al contrario que la inflación representa la disminución del IPC en un periodo de tiempo.
Las políticas macroeconómicas buscan estabilizar la inflación dentro de unos márgenes establecidos, dado a que tiene efectos tanto positivos como negativos. Por ejemplo el Banco Central Europeo tiene por objetivo mantener la inflación global de los países miembros de Europa por un valor alrededor al 2% y constante a lo largo del tiempo.
Empleo
Hacen referencia al conjunto de indicadores y variables que monitorizan e indican la evolución del empleo y por ende de la actividad económica de una región, país o continente.
·         Población activa - Representa a la cantidad de personas que tienen empleo o están activamente buscándolo, esta dato no contempla a todas aquellas personas que no pueden ni quieren trabajar como por ejemplo los jubilados o los estudiantes.
·         Desempleo - Representa a la cantidad de personas que quieren y pueden trabajar pero no encuentran un empleo.
·         Tasa de desempleo - Es el índice resultante de dividir el desempleo por la población activa.
·         Tasa de actividad - Es el índice resultante de dividir la Población Activa por la población total.
Las políticas macroeconómicas buscan reducir al mínimo las tasas de desempleo así como aumentar la tasa de actividad.
El conocimiento de estas y otras variables macroeconómicas resultan esenciales para poder aplicar las políticas necesarias para corregir o mejorar el buen funcionamiento de una economía, para ello los gobiernos cuentan con entidades públicas las cuales tienen el objetivo de definir, calcular y analizar dichas variables e indicadores con el objetivo final de implantar las políticas macroeconómicas que afectan directamente al globalidad de la economía. Así pues en función de dichas variables y ciertas teorías macroeconómicas los gobiernos aumentan o disminuyen los impuestos, lanzan inversiones en infraestructuras, aportan subvenciones a determinados sectores, aumentan el número de monedas y billetes en circulación, etc... El resultado de estas políticas hace variar los índices anteriores volviendo a generar nuevas acciones con el objetivo global de mejorar el crecimiento económico de un país y/o el bienestar social.
Microeconomía
Cualquier persona que conozca un poco la evolución del castellano seguro que sabe que la palabra microeconomía procede etimológicamente del griego. En concreto, podemos establecer que dicho origen está en la unión de dos palabras: micro que significa “pequeño” y oikoeconomia que se puede traducir como “administración de la casa”.
La microeconomía es el análisis de la actividad económica a partir del comportamiento individual. Se trata de un concepto desarrollado en contraposición a la noción de macroeconomía, que estudia la economía de un país como una unidad o una totalidad en la que interactúan múltiples factores.
Se conocer como microeconomía a la rama de la economía encargada del estudio económico de individuos, empresas y países de forma interna. Al igual que la economía, se estudian las maneras en las que se producen bienes y servicios, así como cómo se distribuyen estos y el mercado subyacente a estos.
Dentro de la microeconomía se habla de mercados internos los cuales buscan distribuir bienes y servicios de acuerdo a la demanda.
La macroeconomía, a partir de variables como el nivel de empleo o la renta nacional, estudia el monto total de bienes y servicios que se producen en una cierta región. Esta rama económica, por lo tanto, se utiliza como un instrumento de la gestión política para la asignación de los recursos que fomenten el desarrollo.
En el caso de la microeconomía, el foco de interés está en los agentes individuales como los consumidores, los trabajadores o las compañías. La microeconomía sostiene que las decisiones individuales se toman en pos del cumplimiento de determinados objetivos. Los consumidores, por ejemplo, intentan obtener la mayor satisfacción posible con sus compras y al menor costo posible.
Más exactamente podemos establecer que varias son las teorías que se utilizan en el seno de la microeconomía para acometer el desarrollo de sus distintas aplicaciones y sus correspondientes indicadores.
Entre aquellas estaría, por ejemplo, la teoría del consumidor gracias a la cual lo que se consigue es, partiendo de las preferencias individuales de aquel y de los bienes que se le ofrecen, anticiparse a la elección que el mismo va a llevar a cabo.
Otro de los pilares importantes de la microeconomía es la teoría del productor, la cual se sustenta en el hecho de que las empresas a lo que se dedican es a controlar la tarea de producción para dar lugar a productos que sean eficaces y que les permitan aumentar sus propios beneficios.
Asimismo tampoco podemos pasar por alto la conocida teoría de los mercados de activos financieros que viene a dejar patente que en la actualidad nos encontramos con cuatro estructuras de mercado que son decisivas en el ámbito de la economía. En concreto, estas son el monopolio, el oligopolio, la competencia perfecta y la competencia monopolística.
La teoría del equilibrio general, la de la elección racional o la de la oferta y la demanda son otras de las que ejercen como claves fundamentales dentro de la microeconomía.
Se conoce como ley de oferta y demanda a un modelo que explica cómo se establecen los precios en un mercado libre. La lógica de la oferta señala que, a mayor precio de un bien, se ofrecerán más unidades. La demanda, en cambio, es mayor cuando el precio es menor. Si el precio de un producto está demasiado alto, los consumidores no estarán dispuestos a pagarlo y habrá una tendencia a la caída del precio para fomentar las ventas. Cuando los precios están muy bajos, en cambio, los consumidores adquieren más y puede haber escasez de productos (que se soluciona con una subida de los precios, hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio).
Tanto en la macroeconomía como la microeconomía, los factores estudiados deben considerarse a partir de las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo.