Procesos Productivos
Un
proceso es la sucesión de diferentes fases o etapas de una actividad. También
se puede definir como el conjunto de
acciones sucesivas realizadas con la intención de conseguir un resultado en el
transcurso del tiempo.
Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una manera organizada de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una secuencia de pasos que se siguen para lograr el fin buscado.
En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos, aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún problema práctico. En un proceso de producción es necesario una serie de operaciones sobre los materiales con la ayuda de ciertos medios técnicos (herramientas y máquinas) y se necesitan personas con ciertas habilidades y saberes. Por lo tanto, un proceso de producción es el conjunto de operaciones que integra un ciclo de transformación. El proceso de producción consta de tres elementos:
Insumos: material inicial que se incorpora al proceso para su transformación.
Producto: resultado final de un sistema de producción.
Operaciones: etapas del proceso de transformación necesarias para convertir insumos en productos terminados.
Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una manera organizada de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una secuencia de pasos que se siguen para lograr el fin buscado.
En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos, aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún problema práctico. En un proceso de producción es necesario una serie de operaciones sobre los materiales con la ayuda de ciertos medios técnicos (herramientas y máquinas) y se necesitan personas con ciertas habilidades y saberes. Por lo tanto, un proceso de producción es el conjunto de operaciones que integra un ciclo de transformación. El proceso de producción consta de tres elementos:
Insumos: material inicial que se incorpora al proceso para su transformación.
Producto: resultado final de un sistema de producción.
Operaciones: etapas del proceso de transformación necesarias para convertir insumos en productos terminados.
El
proceso productivo en los sistemas de
producción
Existen dos sistemas de producción:
a. de producción continua:
- Las materias primas se reciben de los proveedores, luego se almacenan y pasan al proceso productivo, que sigue un itinerario prefijado. Todas las operaciones se combinan siguiendo una rutina planteada de manera lógica e ideal, de modo que los materiales son procesados mientras son transportados.
- Se utiliza este sistema cuando la demanda es sostenida y previsible en el corto plazo. La empresa puede dedicarse a producir sin descanso.
- Se requiere mano de obra especializada y no especializada.
Ejemplo: la refinación de petróleo, la fabricación de leche pasteurizada, la producción de galletitas, etc.
a. de producción continua:
- Las materias primas se reciben de los proveedores, luego se almacenan y pasan al proceso productivo, que sigue un itinerario prefijado. Todas las operaciones se combinan siguiendo una rutina planteada de manera lógica e ideal, de modo que los materiales son procesados mientras son transportados.
- Se utiliza este sistema cuando la demanda es sostenida y previsible en el corto plazo. La empresa puede dedicarse a producir sin descanso.
- Se requiere mano de obra especializada y no especializada.
Ejemplo: la refinación de petróleo, la fabricación de leche pasteurizada, la producción de galletitas, etc.
b. de producción
intermitente:
- Se produce o elabora un lote de productos que tiene un nivel predeterminado de producción, a continuación se produce o elabora utilizando total o parcialmente las instalaciones y con el mismo personal, otro lote de otro producto, que tiene otro nivel de producción.
- Se utiliza este sistema cuando la demanda de un producto no es bastante grande como para ocupar todo el tiempo disponible de la línea de producción.
- La mano de obra es más especializada y su costo es mayor que en los sistemas de producción continua.
Ejemplo: fabricación de partes para electrodomésticos.
- Se produce o elabora un lote de productos que tiene un nivel predeterminado de producción, a continuación se produce o elabora utilizando total o parcialmente las instalaciones y con el mismo personal, otro lote de otro producto, que tiene otro nivel de producción.
- Se utiliza este sistema cuando la demanda de un producto no es bastante grande como para ocupar todo el tiempo disponible de la línea de producción.
- La mano de obra es más especializada y su costo es mayor que en los sistemas de producción continua.
Ejemplo: fabricación de partes para electrodomésticos.
El
enfoque sistémico y los procesos productivos
El
enfoque sistémico permite abordar y formular problemas, caracterizada por
concebir todo objeto como una totalidad compleja o como un componente de la
totalidad. Al objeto lo considera como un sistema o componente de éste. Dada la
complejidad de los productos tecnológicos y como consecuencia lo difícil y
laboriosos que puede llegar a ser el estudio de su comportamiento, se utiliza
el enfoque sistémico.
El
enfoque permite
- organizar los conocimientos,
- interpretar y jerarquizar el papel de las interacciones,
- una percepción global,
- una enseñanza pluri-disciplinaria,
- conocer los objetivos, detalles borrosos,
- obtener conclusiones, sin profundizar en detalles técnicos.
- organizar los conocimientos,
- interpretar y jerarquizar el papel de las interacciones,
- una percepción global,
- una enseñanza pluri-disciplinaria,
- conocer los objetivos, detalles borrosos,
- obtener conclusiones, sin profundizar en detalles técnicos.
El
enfoque sistémico utiliza herramientas, de muy diversas jerarquías, que
permiten el estudio y comprensión de cualquier sistema; entre ellas podemos
mencionar, los diagramas de bloques, el análisis de sistemas, etc.
Un
sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámicas organizados en
función de un objetivo, o una abstracción que realiza un observador sobre una
parte de la realidad o un objeto determinado. El enfoque sistémico puede
aplicarse para analizar las relaciones entre un proceso productivo y su
entorno. De este modo se reconocerán los elementos que forman este nuevo sistema
y las relaciones que se establecen entre ellos.
Un sistema ya sea una fábrica o una empresa de servicios o agencia gubernamental, nacen de una idea, pasan por una etapa de crecimiento y cambios en forma continua para hacer frente a nuevas exigencias, algunas veces desaparecen.
Etapas:
1. Nacimiento
del sistema.
Esto sucede cuando se propone una idea para producir un producto o servicio y se analizan las posibilidades de mercado, producción, capital, etc.
Esto sucede cuando se propone una idea para producir un producto o servicio y se analizan las posibilidades de mercado, producción, capital, etc.
2. Diseño del producto y selección del proceso.
Si se toma la decisión de producir, hay que especificar la forma final del producto y como se va hacer (maquinaria, equipo, etc.).
Si se toma la decisión de producir, hay que especificar la forma final del producto y como se va hacer (maquinaria, equipo, etc.).
3. Diseño del sistema.
Se debe de determinar los sistemas de producción, inventarios y control de calidad así como de dotar de personal etc.
Se debe de determinar los sistemas de producción, inventarios y control de calidad así como de dotar de personal etc.
4. Arranque del
sistema.
Es muy probable que existan problemas en la fase de arranque lo que requerirá cambios en el diseño, redistribución y ajuste de personal; una vez que esta funcionando, los problemas se vuelven más cotidianos (mantenimiento, cambios para eliminar deficiencias,etc.) a esta etapa se le denomina Estado Estable.
Es muy probable que existan problemas en la fase de arranque lo que requerirá cambios en el diseño, redistribución y ajuste de personal; una vez que esta funcionando, los problemas se vuelven más cotidianos (mantenimiento, cambios para eliminar deficiencias,etc.) a esta etapa se le denomina Estado Estable.
5. Transformación o muerte.
El estado estable puede verse alterado por distintos motivos.
El estado estable puede verse alterado por distintos motivos.
·
Pueden entrar nuevos
productos al sistema, esto puede provocar cambios importantes en los métodos de
fabricación.
·
Los mercados pueden cambiar
e incluso desaparecer. Sí estos cambios son moderados quizá con una ligera
modificación al sistema, pueda continuar su ciclo de vida. Pero si el sistema
no puede ajustarse a las modificaciones necesarias, entonces, en el caso
extremo la empresa morirá (por liquidación o por una venta o fusión).
Sistema de producción
Un sistema de producción es aquel sistema que
proporciona una estructura que agiliza la descripción, la ejecución, y el
planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los responsables de
la producción de bienes y servicios en las organizaciones. Los administradores
de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones
y los sistemas de transformación que se emplean. De la misma manera los
sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y
tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que
utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia que tienen como
factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema permite
familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se
encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
Para el diagnóstico del entorno ecologista, esta no
lleva junto con esto, es decir, este tipo de sistema de producción, no va con
el tema que se lleve a cabo en este tipo de trabajo.
Clasificación de
sistemas de producción
Existen diferentes sistemas productivos, pero en la
realidad es difícil encontrar un tipo en estado puro, porque suelen ser
sistemas híbridos. Tradicionalmente se distinguen los siguientes tipos de
procesos productivos:
Producción por proyectos
La producción por proyectos se emplea por lo general
cuando en el proceso productivo se obtiene uno o pocos productos con un largo
periodo de fabricación.
Producción continua
Se da cuando se eliminan los tiempos ociosos y de
espera, de forma que siempre se estén ejecutando las mismas operaciones, en las
mismas maquinas, para obtención del mismo producto, con una disposición en
cadena. Se conoce también como configuración por producto. Cada máquina y equipo
están diseñados para realizar siempre la misma operación y preparados para
aceptar de forma automática el trabajo que le es suministrado por una maquina
precedente. Los operarios realizan la misma tarea, en el mismo producto.
Producción por lotes
En la producción por lotes pueden encontrar 3 tipos:
Producción por lotes en talleres o a medida: En este
caso el proceso de obtención del producto, requiere un pequeño número de
operaciones poco especializadas, las cuales son realizadas por el mismo
trabajador o por un grupo de ellos, que se hacen cargo de todo el proceso. El
lote suele ser de pocas unidades de un producto y normalmente es diseñado por
el cliente.
Producción Batch (Lotes): Se caracteriza por la producción del producto en
lotes. Cada lote del producto pasa de una operación o centro de trabajo a otro.
En este caso el proceso de obtención del producto requiere más operaciones y
estas son más especializadas, con lo que difícilmente un mismo operario podría
dominarlas todas. Se denomina también configuración por proceso.
Producción en Línea: El Flujo en LINEA se caracteriza por una secuencia lineal de las
operaciones. El producto se mueve de una etapa a la siguiente de manera
secuencial y de principio a fin. Se trata de la fabricación de grandes lotes en
pocos productos diferentes, pero técnicamente homogéneos, usando para ello las
mismas instalaciones.
Sistemas
productivos en las Empresas Prestadoras de Servicios
Cuasi-manufactura
La característica distintiva de este esquema es que la
producción de bienes ocurre sobre la línea de producción con prácticamente
ninguna participación del cliente en la producción. Esta situación es la que se
vive en los puntos de comidas rápidas en donde se puede enfocar la producción
al producto o por procesos, dependiendo de la naturaleza de los bienes a
producir. En este caso se presenta un predominio de los bienes físicos sobre
los servicios intangibles.
Cliente como participante
Esta situación se presenta en casos como los cajeros
automáticos, las estaciones de gasolina, los almacenes por departamento. La
característica distintiva de este esquema es el elevado grado de participación
del cliente en el proceso de generación del servicio.
Cliente como producto
Ejemplos de este esquema son las clínicas médicas y
las salas de belleza. Estos esquemas presentan un servicio personalizado y un
elevado grado de contacto con el cliente. La característica distintiva de este
método es que el servicio se da a través de una atención personal al cliente.
Los sistemas de producción también se pueden
clasificar en
Físicos y abstractos.
- Físicos: Son aquellos sistemas que existen
físicamente.
- Abstractos: Son aquellos que solo existen en forma
conceptual o en la mente de alguien.
Naturales y elaborados.
- Los naturales: Son aquellos elaborados por la
naturaleza.
- Los elaborados: Por el hombre.
Abiertos y cerrados.
- Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir
su comportamiento. La retroalimentación existente no es controlable y en
algunos casos es subjetiva.
- Sistemas cerrados: Son aquellos que tienen
objetivos, insumos, productos y relaciones claramente determinados por lo que
el control, retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos de manera
precisa y objetiva.
Técnicos y civiles o sociales.
- Los sistemas técnicos: Son los que integran y
aplican la tecnología para alcanzar una meta.
- Los sistemas civiles o sociales: Tienen como
finalidad la satisfacción de un objetivo social
Por proceso.
Clasificación de los sistemas productivos con base a
su proceso
1. Sistemas continuos. Los sistemas productivos de
flujo continuo son aquellos en los que las instalaciones se uniforman en cuanto
a las rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos, en
consecuencia puede adoptarse un conjunto homogéneo de procesos y de secuencia
de procesos. Cuando la demanda se refiere a un volumen grande de un productos
estandarizado, las líneas de producción están diseñadas para producir artículos
en masa. La producción a gran escala de artículos estándar es características
de estos sistemas.
2. Sistemas intermitentes. Las producciones
intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente
flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las
instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles
para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la
gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente
será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para
utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de sistema la
empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la mayoría de
ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son
pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano de obra
especializado es relativamente alto; en consecuencia los costos de producción
son más altos a los de un sistema continuo.
3. Sistemas modulares. Hace posible contar con una
gran variedad de productos relativamente altos y al mismo tiempo con una baja
variedad de componentes. La idea básica consiste en desarrollar una serie de
componentes básicos de los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de
tal forma que puedan producirse un gran número de productos distintos (por
ejemplo, bolígrafos).
4. Sistemas por proyectos. El sistema de producción
por proyectos es a través de una serie de fases; es este tipo de sistemas no
existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de operaciones, todas
las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una secuencia tal que
contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan
por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y control
administrativo.
Bibliografía
• Niebel,
B. Ingeniería Industrial "Métodos, estándares y diseño del trabajo".
12a. edición. McGraw Hill
• Monks,
J. Administración de operaciones. McGraw Hil
Operaciones
unitarias
Una
operación unitaria puede definirse como un área del proceso o un equipo donde
se incorporan materiales, insumoso materias primas y ocurre una función
determinada, son actividades básicas que forman parte del proceso. Por ejemplo,
la producción de pulpa o el descortezado en una fábrica de papel, o la
destilación en un proceso de elaboración de productos químicos .Sería
prácticamente imposible estudiar el número casi infinito de procesos químicos
que se llevan a cabo en la industria diariamente, si no hubiera un punto en
común a todos ellos. Afortunadamente, esta conexión existe. Cualquier
proceso que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones físicas y
químicas que, en algunos casos son específicas del proceso considerado, pero en
otros, son operaciones comunes e iguales para varios procesos. Generalmente un
proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:
1.-
Materias Primas
2.-
Operaciones físicas de acondicionamiento
3.-
Reacciones químicas
4.-
Operaciones físicas de separación
5.-
Productos
Cada
una de estas operaciones es una operación unitaria. Este concepto fue
introducido en 1915 por el profesor Little,del Massachussets Institute of.
Technology (M.I.T). La definición dada entonces, fue la siguiente: "...
todo proceso químico conducido en cualquier escala puede descomponerse en una
serie ordenada de lo que pudieran Ilamarse OPERACIONES UNITARIAS, como
pulverización, secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación...
El número de estas operaciones básicas no es muy grande, y generalmente sólo
unas cuantas de ellas intervienen en un proceso determinado."Tienen como
objetivo modificar las condiciones de una determinada unidad de masa para
conseguir una finalidad. Esta modificación se puede conseguir:
-Modificando
su masa o composición.
-Modificando
su nivel o cantidad de energía.
-Modificando
las condiciones de movimiento: velocidad. El estado de un cuerpo está
absolutamente definido cuando están especificadas la cantidad de materia y
composición, cuando conocemos su energía y cuando conocemos las componentes de
la velocidad con las que dicho cuerpo está en movimiento. De este modo para la
clasificación de las operaciones unitarias se atiende a la propiedad que
predomina en una transformación. En base a ello la clasificación se hace en dos
grandes grupos:- Operaciones unitarias físicas.- Operaciones unitarias
químicas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario